5 actividades para trabajar sobre las emociones y el duelo

¿Sos mamá o papá? ¿Sos docente, psicopedagogo/a o estás en contacto con niños/as y adolescentes? ¿Buscás recursos para hablar sobre la muerte y las emociones?

Gracias por interesarte por esta temática. La muerte es parte de la vida. Y se puede hablar sobre ella de una manera lúdica y a través de expresiones artísticas. Así, es posible explorar las emociones que nos genera hablar de la muerte o la pérdida de un ser querido. 

En este artículo compartimos 5 propuestas para trabajar con niños/as y adolescentes en duelo. A través del arte, de la escritura y la invitación de personajes, se pueden expresar recuerdos del ser querido fallecido y abordar emociones vinculadas al duelo.

Dinámica “El árbol de los deseos”

Esta actividad se puede realizar con niños/as, adolescentes y adultos. 

La idea es que en cada hojita de un “árbol” de papel (o cualquier otro material) los miembros del grupo pongan deseos e intenciones. Además, pueden sumar agradecimientos que después se comparten con el resto de los presentes. 

Esta dinámica puede llevarse a cabo en cualquier momento, pero es ideal para cerrar ciclos. Por ejemplo, al dar por finalizado un grupo o un año.

Dinámica “La visita del ratón”

Esta actividad fue creada con uno de los grupos de niños/as de menor edad y te puede inspirar para armar tu propia dinámica.

Te contamos cómo transcurrió.

Nos vino a visitar un ratón al que le estaba pasando algo, pero no sabíamos bien qué. Luego de conversar un rato, los chicos coincidieron en que estaba triste porque se le había muerto la mamá o el papá. Cada uno/a comenzó a hacer algo para ayudarlo: darle de comer, acariciarlo o hablarle.

También se discutió si era mejor que hablara, como opinaba Luna. O si era mejor que no lo hiciera y que lo “dejáramos tranquilo”, como opinó Manuel. Seba contó que él, cuando estaba triste, prefería ponerse atrás de la cortina y mirar por la ventana. Ramiro, que hablaba muy poquito en los encuentros, lo agarró y no paraba de pasearlo por la salita susurrándole cosas al oído. Finalmente, Valen decidió abrazarlo fuerte, a lo que se fueron sumando todos, en lo que ellos mismos dijeron con voz alta y entusiasta que era “¡un abrazo grupal!”. Para concluir, les dijimos que el ratón quería decirles algo en secreto a cada uno y luego, ellos lo compartieron con el resto del grupo.

El personaje invitado puede ser un peluche, un títere o lo que se prefiera. Lo importante es recrear una escena que habilite la identificación y el diálogo en el grupo.

Dinámica “Las emociones”

En esta actividad, los coordinadores de grupo realizan dibujos que representan distintas emociones. Los chicos/as deben mostrar un cartel con puntaje del 1 al 10 sobre cómo se sienten respecto a esa emoción y el ser querido fallecido. De una manera sencilla, pero visual e interactiva, se generan debates interesantes.

Esta actividad fue diseñada en un escenario virtual, pero se adapta muy bien para hacerla de manera presencial.

¿Qué hay en mi corazón?

Se le entregan corazones de papel a los niños/as y ellos tienen que colorearlos según los sentimientos que están viviendo.  Cada color representa una emoción, de modo que sirve para poder identificarlas, hacerles lugar y poder hablar sobre ellas.

Los juegos de la rabia

La rabia es una emoción que forma parte de nuestra vida y se manifiesta con frecuencia en los procesos de duelo. Las posibilidades para trabajar con ella son múltiples. En este caso, te compartimos 4 dinámicas:

  • Animar a los/as niños/as a pensar en todo aquello que les genere malestar, incomodidad, rabia o desesperación. Tomar revistas viejas, periódicos, guías de teléfono, y rasgar con fuerza hoja por hoja (o varias de ellas) hasta sentirse tranquilos.
  • Pensar en todo lo doloroso y molesto que hay dentro de cada uno, tomar un lápiz del color que represente lo que se está sintiendo y liberarlo en un papel a través de rayones hechos con toda la fuerza posible.
  • Inflar globos o bombas con toda la fuerza posible, rotularlas con aquello que les genera rabia y luego estallarlas.
  • Otra variante de la propuesta con globos o bombas: inflarlos imaginando que con cada esfuerzo introducen dentro de la misma ese sentimiento que les molesta y del que quisieran deshacerse. Posteriormente, se la golpea o patea con toda la fuerza posible, como queriendo acabar con los problemas y sacar la rabia que tal o cual persona puede haberles provocado.

Conclusión

En este artículo nos propusimos acercarte algunas dinámicas para explorar y expresar emociones y afrontamientos en el contexto del acompañamiento en duelo.

Como habrás visto, se puede abordar la muerte de seres queridos a través del juego y manifestaciones artísticas. De esta manera, los niños/as y adolescentes pueden expresarse y validar lo que les pasa.

Aquí compartimos 5 de las propuestas que implementamos en Fundación Aiken en nuestro trabajo cotidiano al acompañar a niños/as y adolescentes en duelo. Recordá que somos una organización formada por profesionales especializados en duelo. Estas dinámicas han sido supervisadas por psicólogos/as especialistas en duelo.

Gracias por interesarte en nuestro trabajo.

En nuestra sección de Recursos, podés encontrar más propuestas como cuentos, películas y artículos informativos. Y si querés profundizar en la temática del acompañamiento en duelo, te invitamos a revisar nuestro calendario de capacitaciones. VER CALENDARIO

Fundación Aiken

Somos la primera ONG del país y de Latinoamérica dedicada al acompañamiento psicológico de la niñez, la adolescencia y la familia en duelo.

Si tenés alguna pregunta, no dudes en contactarnos por acá. Recordá que tenemos un equipo de profesionales especialistas en duelo dispuestos a ayudarte.