El proceso dual del duelo

Entre las diferentes maneras de conceptualizar el duelo, podemos elegir aquella que lo define como el proceso que atraviesa una persona ante una pérdida, principalmente, la muerte de un ser querido.

Algunos especialistas han investigado este evento desde el punto de vista psicológico y emocional y brindan maneras de comprender este proceso tan universal, pero a la vez único para cada individuo.

Hoy te quiero compartir “El modelo del proceso dual del duelo”, desarrollado por la investigadora Margaret Stroebe, junto a Henk Schut. 

Desde Fundación Aiken queremos contarte brevemente en qué consiste, ya que explica con claridad los dos tipos de movimiento que, de manera continua, suele realizar una persona en duelo: un “funcionamiento orientado a la pérdida” y un “funcionamiento orientado a la reconstrucción”.

En el funcionamiento orientado a la pérdida, la persona centra su carga emocional en experimentar, explorar y expresar de distintas formas (verbal o conductualmente) todo aquello relacionado con la pérdida vivida, a fin de entender el sentido que esta tiene en su propia vida. El doliente se encuentra en un periodo de introspección, el cual podría entenderse metafóricamente como un proceso de “ahorro de energía conductual” a fin de consolidar este objetivo primario.

Las manifestaciones más características en este primer ciclo pasan por: estar en contacto con la pérdida, concentrarse en su propio dolor, llorar, hablar de ello, mantener un comportamiento pasivo, presentar sentimientos de abatimiento, aislamiento, tener la necesidad de descargarse emocionalmente, promover el recuerdo o finalmente, negar la posibilidad de recuperación.

Por otro lado, la autora propone el funcionamiento orientado a la reconstrucción, donde la persona invierte su esfuerzo y su concentración en los ajustes que ha de realizar en las diferentes áreas vitales: familiar, laboral, social. Ello tiene como finalidad la reconstrucción de un mundo más vital a pesar del dolor de la pérdida.

Este funcionamiento se despliega fundamentalmente en acciones tales como: desconectar de la pérdida, tender a la negación de la situación, distraerse, minimizar la afectación, racionalizar la experiencia, evitar el llanto o el hecho de hablar de la pérdida, centrarse en reconducir las áreas vitales, adoptar una actitud más activa o centrarse en fomentar las relaciones interpersonales.

Es esperable la oscilación entre ambos movimientos y de a poco los episodios de un “funcionamiento orientado a la reconstrucción”, van aumentando en frecuencia y duración con el paso del tiempo.

Resumen realizado por la Lic. Aldana Di Costanzo sobre el texto “The Dual Process Model of coping with Bereavement: a decade on”

Lic. Aldana Di Costanzo. Psicóloga especialista en duelo.

Fundadora de Fundación Aiken.

aldanadicostanzo@fundacionaiken.org.ar

Si estás atravesando un duelo y querés conversar con nosotros, dejanos tu mensaje acá o por Whatsapp al (011) 15-2340-0390.