Recursos y Novedades

  • Un gran amor: duelo por animales

    Taller abierto y virtual. Lunes 28 de abril, 19 horas (ARG)

    Sabemos que el duelo por muerte de nuestros amigos animales, muchas veces se vive en soledad. Es un duelo incomprendido, e incluso juzgado o no valorado.

    (más…)
  • La muerte de un hijo o hija, un dolor que no tiene nombre

    Se dice por ahí que en el mundo están las personas que han perdido un hijo y las que no. 

    Los especialistas reconocen al duelo por la muerte de un hijo o una hija como una de las experiencias más traumáticas que puede que puede atravesar un adulto.

    Se trata de un dolor tan terrible como innombrable. Y dicen que no hay palabra que se atribuya a quien atraviesa una pérdida tan desgarradora. Si muere tu esposa, pasas a ser viudo. Si fallece alguno de tus padres, te transformas en huérfana o huérfano. Si fallece tu hijo, ninguna palabra te define. 

    En este artículo, hablaremos de algunas de las características de este duelo y de las necesidades de los padres y madres en duelo.

    Podés leer y descargar el artículo de manera gratuita haciendo click acá y dejándonos tus datos.

  • Qué (no) decir cuando alguien muere

    ¿Te pasa que cuando muere alguien no sabés qué decir? La muerte de un ser querido suele dejar sin palabras a las personas. O bien, se repiten frases hechas sin saber muy bien si es lo que queremos decir o simplemente es lo que hemos escuchado una y otra vez en estas situaciones.
    Vivir de espaldas a la muerte, creyendo que si hablamos de ella la atraemos o que “es mejor no hablar de esas cosas” nos lleva a un gran desconocimiento sobre la muerte, el duelo y cómo acompañar las situaciones de pérdida en nuestro día a día.
    Por el contrario, hablar responsablemente sobre la muerte y cómo acompañar un proceso de duelo, ayuda a sobrellevar el dolor. Y estas acciones se transforman en un factor de prevención en salud mental.
    ¿Te gustaría saber qué decir y hacer ante la muerte de un ser querido? En este artículo, basado en el libro “El mensaje de las lágrimas” (de la experta en duelo Alba Payàs) vamos a enumerar algunos de esos tópicos que deberíamos evitar. Y, señalaremos las frases que pueden ayudar en esas situaciones que nos suelen dejar sin palabras.
    Te invitamos a descargar el artículo completo de manera gratuita haciendo click acá.

  • Los mitos del duelo (parte II)

    Te presentamos la segunda parte de este tema tan importante para tener una comprensión más clara de los procesos de duelo: los mitos del duelo.  Muchos de estos mitos o falsas creencias nos llevan a agregar sufrimiento al gran dolor que sentimos ante una pérdida.

    Te invitamos a descargar el artículo haciendo click acá.

  • Guía sobre Duelo: descargala gratis

    Te presentamos la Guía sobre Duelo, un valioso material elaborado por el equipo de Fundación Aiken que reúne conceptos y recomendaciones para hablar con niños, niñas y adolescentes sobre la muerte, según las distintas edades y las situaciones particulares que atraviesan.

    Esta guía está pensada como herramienta de apoyo para introducir el tema de la muerte antes de que ocurra o saber cómo acompañar a niños y adolescentes en el proceso de duelo por muerte de un ser querido.

    El material está dirigido a todo público y podés descargarlo HACIENDO CLICK ACÁ.

    Agradecemos especialmente a Laboratorios Bagó, Banco Comafi y Land hoteles, que posibilitaron la realización de la guía.

    Seguimos trabajando para generar un cambio sistémico en relación al duelo en nuestra sociedad, comprendiendo que de esta manera también hacemos prevención en salud mental.

  • Los mitos del duelo (parte I)

    En este artículo tomaremos a los mitos del duelo como aquellas falsas creencias que se han popularizado y que determinan cómo vivimos nuestros duelos. Muchos de estos mitos o falsas creencias nos llevan a agregar sufrimiento al gran dolor que sentimos ante una pérdida.

    Te sorprenderá descubrir cuántas veces has pensado en ellas o has tenido expresiones que reafirmaban estos mitos.

    Te invitamos a descargar el artículo haciendo click acá.

  • Capacitaciones: Duelo por Suicidio y Duelo Complicado

    Estas dos capacitaciones están íntimamente relacionadas porque abordan situaciones de máxima complejidad con varios puntos en común.

    La muerte por suicidio suscita interrogantes que muchas veces no tienen respuesta. La culpa y la vergüenza suelen conjugarse con el silencio, haciendo aún más complejo el acompañamiento.

    En el caso del duelo complicado, nos referimos a distintos factores que pueden obstaculizar el tránsito esperado del duelo, volviéndolo más complejo y difícil de acompañar. Presentaremos cuáles son esos factores, qué indicadores tener en cuenta y qué opciones de tratamiento existen.

    Las capacitaciones son sincrónicas y brindadas por profesionales de la salud especializados en duelo, que podrán responder las consultas de los participantes.

    Ambas capacitaciones están dirigidas a personal de la salud, docentes y todas aquellas personas que realizan acompañamiento y que quieran tener una mayor comprensión acerca de las particularidades de este tipo de duelos.

    Información general

    • Modalidad: online (Zoom). Las grabaciones de cada encuentro estarán disponibles por tiempo limitado para quienes las requieran.
    • Métodos de pago: Transferencia, Mercadopago y Paypal para moneda extranjera.

    Temario de la Capacitación de Duelo por Suicidio (*)

    • Particularidades del duelo por suicidio:
      • Preguntas recurrentes tras la muerte por suicidio.
      • Sentimientos de enojo, culpa y vergüenza.
      • La familia y el estigma social.
    • Mediadores de la respuesta ante la pérdida.
    • Estrategias de abordaje en el acompañamiento de personas en duelo por suicidio.
    • Los niños y adolescente ante la muerte por suicidio.
      • Cómo comunicar la muerte.
      • Cómo responder a las preguntas “difíciles”.
      • La vuelta al colegio.
      • Los adolescentes frente a la muerte por suicido.

    Temario de la Capacitación de Duelo Complicado (*)

    •  ¿Qué es el duelo complicado?
    •  Síntomas predominantes
    •  Factores de Riesgo
    •  El Duelo Complicado en el DSM 5 TR
    •  Duelo complicado, depresión y DSPT
    •  Tratamiento del duelo complicado

    (*) el contenido de las clases es orientativo, puede sufrir alguna modificación.

    Estas capacitaciones se realizarán nuevamente en 2025.

    Por cualquier consulta, escribinos a capacitacion@fundacionaiken.org.ar

  • Hablemos de duelo

    ¿Ha habido un gran cambio en tu vida? ¿Este cambio tiene que ver con alguna pérdida? 

    Puede ser que estés atravesando un duelo y no lo sepas (o no te lo permitas sentir).

    Se dice que aquello que no conocemos ni podemos nombrar, no existe. Pero claro, ¿cómo vamos a reconocer que algo existe si no lo conocemos ni sabemos de qué se trata?

    Tomar conciencia de las pérdidas y el impacto que han tenido en nuestra vida, puede ser un punto de partida para vivir mejor. Si sabemos lo que es el duelo, tendremos más herramientas para ponerle nombre a lo que nos pasa. Y a partir de allí, pedir ayuda si fuera necesario.

    A través de este artículo nos proponemos explorar qué significa estar en duelo.  

    Brindaremos información que te ayude a reconocer tus propios duelos o quizá los de personas a tu alrededor. Empezar a resolver un problema, empieza por reconocerlo.

    No nos malinterpretes, estar en duelo no es un problema, una enfermedad, ni un trastorno. Sin embargo, si no sabemos que lo estamos atravesando, tal vez nos resulte difícil pedir ayuda y volver a disfrutar de la vida.

    Descargalo haciendo click acá.

  • Duelo Gestacional y Perinatal: La muerte al inicio de la vida

    Vivimos en una sociedad de espaldas a la muerte. La sola palabra nos incomoda y preferimos no nombrarla.

    Y si, en general, la muerte nos resulta un tema difícil, pensar en la muerte de un bebé, ya sea durante el embarazo o poco después del parto, nos parece inconcebible. 

    Sentimos que la muerte en estadios tempranos no debería existir. Estas creencias terminan negando y/o evitando una realidad: los bebés y los niños también mueren.

    La muerte ocurre en todas las etapas y ámbitos de la vida.

    En el presente artículo, profundizaremos en el duelo gestacional y perinatal. Una vivencia más común de lo que pensamos. Descargá el artículo haciendo click acá.

  • Suicidio, de eso sí se habla

    ¿Sabías que el suicidio es la segunda causa de muerte entre chicos y chicas de 10 a 19 años? Esta fue la conclusión de un estudio publicado por UNICEF Argentina en 2021. 

    Además, se estima que, por cada suicidio, quedan unas 135 personas afectadas de diferentes maneras.

    El suicidio irrumpe de manera abrupta y devastadora. ¿Por qué? Porque las personas que se suicidan, no siempre avisan, ni dan indicios. Tampoco hay un perfil genético, psicológico o mental que pueda predecir que alguien se va a suicidar. No todos los suicidios se pueden prevenir, pero hay algunos suicidios que sí pueden evitarse. Y para eso, necesitamos hablar de ello.

    Te invitamos a leer este artículo donde introducimos algunas cuestiones básicas sobre el suicidio y te brindamos algunos recursos para acompañar esta compleja situación. Podés descargarlo haciendo click acá.

  • Curso sobre duelo para Profesionales de la Salud (agosto-septiembre)

    La muerte de un ser querido es un acontecimiento de alto impacto emocional para todas las personas. Creemos que, como profesionales de la salud, es importante contar con la preparación adecuada para acompañar el proceso que se inicia y ayudar en la elaboración necesaria de la nueva situación.
    El duelo no es un tema abordado de manera profunda en las currículas académicas de nuestras formaciones profesionales, y por eso consideramos prioritario brindar este espacio coordinador por psicólogos y psicólogas especializados en la temática, que en encuentros sincrónicos podrán despejar dudas comunes e inquietudes de casos particulares.
    Además, las clases quedarán grabadas y disponibles para inscriptxs.

    Información general

    • Fecha de inicio: 8 de agosto
    • Fecha de finalización: 26 de septiembre
    • Acredita 32 horas: 16 hs. cursada (8 clases de 2 hs.) + 16 hs. de estudio
    • Día y hora: Jueves de 18 a 20 hs.
    • Frecuencia: semanal
    • Destinatarios: Profesionales de la salud con título de grado y estudiantes del último año.
    • Se entregará certificado de asistencia y material bibliográfico.
    • Modalidad: online (Zoom). Las grabaciones de cada encuentro estarán disponibles por tiempo limitado para quienes las requieran.
    • Métodos de pago: Transferencia, Mercadopago (tarjetas y efectivo, en 1 o 2 cuotas) y Paypal para moneda extranjera.

    Objetivos del curso

    • Trasmitir conceptos teóricos, experiencias clínicas y recursos para la intervención al momento de acompañar a personas en duelo.

    • Diferenciar duelo normal de duelo complicado y distinguir la necesidad de intervención específica o derivación correspondiente.

    • Adquirir conocimientos y herramientas para hablar con los niños/as sobre la muerte.

    Calendario y contenidos de las clases(*):

    • Clase 1 – Introducción al duelo: definición y marco teórico. Apego, enfoque constructivista y enfoque sistémico. Metodología Aiken.
    • Clase 2 – Evolución de los modelos teóricos sobre el duelo. Modelo de fases. Enfoque de tareas del duelo. Curva del duelo.
    • Clase 3 – Emociones: regulación emocional y respuestas de afrontamiento frente al duelo.
    • Clase 4 – Duelo en la infancia y en la adolescencia. Comunicar la muerte. Recursos y actividades.
    • Clase 5 – Dimensión personal y dimensión social del duelo. Importancia de rituales. Mitos sobre duelo.
    • Clase 6 – Duelo Perinatal. Duelo en personas mayores.
    • Clase 7 – Duelo Complicado: factores de riesgo, indicadores. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
    • Clase 8 – Necesidades relacionales de las personas en duelo. Rol del Profesional de la Salud. Competencias del terapeuta en duelo. Modelo Aiken de Intervención en duelo.

    (*) el contenido de las clases es orientativo, puede sufrir alguna modificación.

    Equipo docente

    • Lic. Aldana Di Costanzo
    • Lic. Jessica Polonuer
    • Lic. Sebastián Kirschenbaum
    • Lic. María Martha Díaz
    • Lic. Julieta Montoya
    • Lic. Silvia Simón
    • Lic. Cynthia Rausch
    • Lic. Pamela Lemos
    • Lic. Julia Welter
    • Lic. Alexia García

     

  • El duelo en el ámbito laboral

    Acompañar los duelos y hablar de la muerte son formas de hacer prevención en salud mental.

    ¿Sabías que un gran porcentaje de las consultas en el ámbito de la psicología clínica están relacionadas a duelos no validados ni acompañados? 

    En el ámbito familiar y entre amistades, es probable que nos sintamos más habilitados para expresar lo que nos pasa. Sin embargo, es posible que nos enfrentemos a situaciones de pérdidas y muerte en todos los ámbitos de la vida. Mueren compañeros y compañeras de trabajo, jefes, colegas, clientes, proveedores…Y cuando esto sucede, muchas personas no saben qué hacer ni qué decir. A veces, acompañamos acertadamente. Otras, por desconocimiento y sin la menor intención de hacer daño, cometemos errores y generamos más dolor.

    Si trabajás en el área de recursos humanos y te interesa fomentar la cultura del cuidado de tu equipo, te invitamos a leer este artículo sobre un tema tan tabú como necesario. Podés descargar el artículo haciendo click acá.

  • Duelo, Espiritualidad y Rituales

    El duelo es un proceso de adaptación a una nueva realidad. En el caso del duelo por muerte de un ser querido, necesitamos aprender a vivir en esa nueva realidad sin esa persona. 

    Podemos decir que el duelo, como la muerte, es una experiencia universal. Todos moriremos y/o experimentaremos la muerte de un ser querido.

    La manera en que vivamos ese proceso, es única. La mayoría de las personas se apoya en sus afectos más cercanos, algunos se aferran a creencias y otros, necesitan ayuda profesional para atravesar su duelo.

    La espiritualidad y los rituales pueden ayudarnos a atravesar un duelo. Pero ¿de qué se trata la espiritualidad y cómo se relaciona con los rituales y el duelo?

    En este artículo exploraremos estos conceptos, la manera en que se relacionan y cómo nos pueden ayudar a atravesar y/o acompañar un duelo.

    ¿Qué es la espiritualidad?

    Si bien existen diferentes definiciones y muchos estudiosos han abordado la temática, elegimos hablar de la espiritualidad como una dimensión universal del ser humano. El sistema de creencias y valores que guían la vida de una persona, más allá de si adhiere a una religión o un credo en particular. Por lo cual, podemos concluir que no hace falta ser religiosos para ser espirituales. 

    Según Task Force, “la espiritualidad es la dimensión dinámica de la vida humana que concierne al modo a través del cual la persona (individuo y comunidad) experimenta, expresa o indaga el sentido de su existencia; al modo como se relaciona con el momento presente y consigo misma, con los otros, con la naturaleza, con Dios y con aquello que es significativo o sagrado”.

    No ahondaremos en la diferenciación entre lo espiritual, lo religioso y lo confesional, pero podemos referirnos brevemente a la idea de que son como círculos concéntricos en los que lo espiritual es lo universal y transversal, independientemente de si pertenecemos a una comunidad religiosa o celebramos ciertos rituales litúrgicos. 

    Por lo tanto, si como Teihlard de Chardin, sostenemos que “somos seres espirituales viviendo una experiencia humana”, lo espiritual nos trasciende a todos y puede resultar un puente para atravesar y acompañar un duelo.

    ¿Cómo se relaciona lo espiritual con el mundo material?

    Esos mundos están íntimamente conectados. Casi todo lo que existe materialmente está sostenido por algo espiritual. Gustavo Rodio, psicólogo clínico especialista en duelo, nos habla de que la espiritualidad “nos permite conectar el mundo de la materia con el mundo espiritual, el mundo visible con el mundo invisible, el mundo manifiesto con el mundo inmanifiesto”. 

    Muchas veces los dolientes se preguntan si el dolor que ellos manifiestan por la muerte de un ser querido, al llorar o expresar sus emociones, tiene un impacto en el duelo o si lo que hacemos en este plano influye en el plano de los muertos.

    En esos casos, como terapeutas, es importante rastrear qué creencias hay detrás de esas cuestiones. Es probable que esas dudas escondan creencias que lleven a ciertos relatos míticos. Como una forma de ponerle palabras a lo que no puede expresarse de otra manera. 

    Cuando muere un ser querido y con el fin de animarnos o rescatarnos del dolor, se dicen frases como:

    • No llores. Si llorás lo/a retenés. 
    • No llores, que eso te hace mal a vos.
    • ¿Qué lográs con llorar?

    También suelen escucharse expresiones como que “las lágrimas que derramamos mojan las alas del ser querido y eso dificulta que tome vuelo”. Otros llegan a consulta preguntando si soñar con sus seres queridos fallecidos es una manera de estar en conexión con ellos o si hay algún mensaje implícito en esos sueños.

    Todas estas expresiones implican creencias. Como terapeutas necesitamos explorar estos mitos uniendo la psicología y la espiritualidad para descubrir qué manifiestan y qué sentido tienen en ese proceso de duelo. 

    La sutileza de las distintas expresiones de las emociones humanas requiere de mucha paciencia para descifrarlas y acompañarlas.

    ¿Es verdad que quienes tienen fe llevan mejor el duelo?

    Como expresamos anteriormente, el duelo es una experiencia única para cada individuo.

    Las creencias pueden facilitar o dificultar el proceso de duelo, que acontecerá independientemente de si somos conscientes de ellas.

    Es muy difícil generalizar y afirmar que la fe permite atravesar mejor el duelo. Lo que sí es evidente es que las personas de fe suelen encontrar un sentido a ese duelo. No quiere decir que el proceso les resulte más fácil. Sienten el dolor, pero en muchos casos pueden darle otra significación o transformar el dolor en un propósito o alguna acción de amor. 

    Por el contrario, hay casos en los que una pérdida hace cuestionar esa fe. De esta manera se produce un doble duelo: el duelo por la persona que muere y el duelo por sus creencias. Es ahí cuando se escuchan expresiones como:

    • ¿Cómo me pudo haber abandonado Dios? 
    • Dios no se acordó de mis plegarias ¿Cómo puede ser que me haya pasado esto?
    • Si existiera Dios, no hubiera dejado que ocurra esta tragedia.

    También puede suceder que ante una muerte se pase de una espiritualidad más infantil a una más madura.

    • ¿Por qué no a mí?

    Algunos dolientes encuentran la manera de darle un sentido a la pérdida y se transforman en personas más resilientes que convierten ese dolor en la oportunidad de ayudar a otros, generan un proyecto en honor a su ser querido o participan de alguna causa que lo honre. 

    En todo caso, necesitamos comprender que la fe nos brinda recursos para poder afrontar las cosas, pero no las evita.

    Y en ese sentido, la labor del terapeuta puede sostenerse en la espiritualidad para acompañar, por ejemplo, desde la compasión, comprendiendo que todo tiene un ciclo: hay un inicio, un desarrollo y un fin.  Podemos ver el dolor y soltarlo, comprendiendo que eso también pasará.

    ¿Cómo se relaciona la espiritualidad y los rituales?

    Según la RAE, un ritual se relaciona con “el conjunto de ritos de una religión, de una Iglesia o de una función sagrada”. Y si buscamos la palabra rito, nos encontramos con “costumbre o ceremonia” o “el conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas”. Por lo tanto, si bien estos términos están ligados a lo religioso, como vimos más arriba, lo espiritual es transversal a ello.

    Es así como Gustavo Rodio hecha luz sobre este concepto y nos dice que los rituales están asociados a la espiritualidad. La espiritualidad nos brinda una forma de estar presente ante la experiencia humana. El ritual tiene un sentido profundo. Es una experiencia humana que nos permite entrar en otras dimensiones del tiempo. Pasado, presente y futuro se alinean, se unen. El ritual hace que coexistan el tiempo, el espacio y la energía”.

    De esta manera, “los rituales permiten conectar lo visible con lo invisible, lo manifiesto con lo no visible, lo material con lo inmaterial.” El rito genera un espacio en el que se propicia la expresión de emociones, hay una intención, una invocación. Y en el caso de los ritos funerarios, es un momento para recordar y honrar a la persona fallecida, reconociendo aquello que recibimos de él o ella y alentarla/o a que siga su camino. 

    Cuando estamos en duelo, la dimensión del tiempo deja de ser lineal. En cierta manera, sentimos que vivimos en los recuerdos y nos cuesta proyectar un futuro. El mañana pareciera sostenerse en el pasado. Nos instalamos en el porqué, qué hubiera sucedido si… y en este sentido, los rituales pasan a ser una dimensión de la experiencia humana que nos permite entrar en otras dimensiones del tiempo y nos habilita a unir pasado, presente y futuro. El ritual nos permite conectar con la emoción, con lo que ya no está y se transforma en un puente entre dimensiones.

    ¿Cómo se hace un ritual?

    En todas las culturas y desde los inicios de los tiempos, se hacen rituales. 

    Los rituales acompañan los momentos significativos de la vida de una comunidad. Hay rituales para preparar la tierra para la siembra, para agradecer, ritos de pasaje a la adultez, de casamiento, de defunción, ritos de despedida y muchos más.

    Y el elemento común a estos rituales es la intención y la invocación. En algunos se dispone de un lugar determinado, como por ejemplo los rituales religiosos que se llevan a cabo en los templos. 

    Al momento de hacer un ritual nos podemos hacer las siguientes preguntas:

    ¿Por/para qué quiero hacerlo? ¿Qué quiero hacer? ¿Con quién/es? ¿Cuándo? ¿Dónde? 

    El simple hecho de encender una vela en nombre de la persona que falleció permite que entremos en otra dimensión junto a otros. Por la simple razón de que en todos los tiempos se ha encendido una vela en nombre de un ser querido, la humanidad se hace presente en ese acto ritual.

    Estas sugerencias que propone Mireia Usart Rodríguez, (Psicóloga, Especialista en Rituales) pueden ayudarte a crear tu propio ritual. Si bien su propuesta está orientada a pérdidas perinatales, podés adaptarla a cualquier tipo de pérdidas.

    1. Elegí a quien quieras que te acompañe porque sabés que te va a hacer bien compartirlo y no te juzgará/n ni menospreciará/n tu dolor.

    2. Pensá si quieres música o no, en el espacio, la luz. No hay recetas, solo tu receta.

    3. Encendé una vela y dejá que se consuma.

    4. Pensá cada cuánto te gustaría hacer el ritual: ¿cada aniversario? ¿por única vez? ¿como despedida? 

    5. Buscá un lugar sagrado y especial que esté protegido, en el que tal vez sembrar algo en honor a tu ser querido. Puede ser un rosal o un árbol.

    6. Alimentate y brinda alimento a los demás. Un plato caliente puede ser reconfortante al recordar y hablar de aquello que cuesta hablar. 

    7. Vestite de manera consciente, cuidá tu aspecto. También eso forma parte del ritual. Por ejemplo, si decidís hacer el ritual en la playa, necesitarás ropa cómoda y seguramente querrás descalzarte para sentir la arena o el agua.   

    8. Nombrá a tu ser querido. Podés bordar, dibujar o escribir algo en su nombre. 

    9. Dejá que las emociones afloren, ya que es la manera en que el ritual tiene un efecto sanador.

    10. Crea tu ritual de manera única y especial.

    No te olvides que, como tu duelo, cada ritual es único y podés elegir cómo recordar y honrar a tu ser querido.

    Resumiendo

    En este artículo exploramos la relación entre la espiritualidad, los rituales y el duelo. 

    Teniendo en cuenta una visión holística, adherimos a Kumar quien define a la espiritualidad como “el sentimiento profundo de compasión, de unidad, de relación y de conexión con todo lo que existe”. 

    Como algo transversal a todas las dimensiones del ser humano, ser espiritual no implica necesariamente adherir a una comunidad religiosa ni seguir ritos litúrgicos. De esa manera, la espiritualidad nos guía en la manera en que podemos experimentar la pérdida.

    A su vez, la espiritualidad puede ser el sostén de la labor del terapeuta y es útil unir la espiritualidad y la psicología para encontrar un sentido a las creencias y mitos que plantean los dolientes en la consulta.

    Aunque el duelo nos separe físicamente de un ser querido, el vínculo con esa persona continúa y la espiritualidad puede favorecer nuestro proceso de duelo. Del mismo modo, los rituales nos permiten recordar y honrar a nuestros seres queridos de una manera única y especial.

    Si estás atravesando un duelo y querés conversar con nosotros, dejanos tu mensaje haciendo click acá o comunicate por Whatsapp. Si conocés a alguien que ha perdido a un ser querido y necesita ayuda, no dudes en comunicarte con Fundación Aiken. 

    Te recordamos que Fundación Aiken ofrece acompañamiento psicológico a niños/as, adolescentes y sus familias en duelo. Contamos con un equipo de profesionales especializados en duelo. Si querés saber más sobre nuestros servicios, hacé click acá.

    Podés contactarnos a través de este formulario o escribirnos a info@fundacionaiken.org.ar 

    Gracias por haberte interesado en esta temática.

    Escrito por Mariana Cerrate para Fundación Aiken.

    Somos la primera ONG del país y de Latinoamérica dedicada al acompañamiento psicológico de la niñez, la adolescencia y la familia en duelo.

  • Taller «¿Qué hacemos con el dolor antes la muerte de un animal de compañía?»

    Sabemos que esta pérdida se vive en soledad, es un duelo incomprendido y muchas veces juzgado. Por eso en este taller le damos la entidad que merece, poniéndole voz al dolor que viene con ella, y brindando recursos para acompañar a nuestros seres queridos en duelo.

    Podés acceder gratuitamente a la grabación de este taller haciendo click acá

    Si estos recursos te resultan útiles, te pedimos que nos ayudes con una donación para seguir acompañando a personas en duelo